Historia de Melchor de Mencos

Anteriormente La Ciudad de Melchor de Mencos se le llamaba Plancha de Piedra o Plancha de Oro, por el movimiento de dinero que existía especialmente en el año de 1,928.

Fiestas Patronales de Melchor de Mencos

Día de la Independencia Patria 15 de septiembre, que constituye feriado oficial. Religiosas: La fiesta religiosa de mayor trascendencia es la de la Feria Titular del Municipio en Honor al patrono del lugar, San Martín de Porres que se celebra anualmente del 15 al 19 de mayo, en la que se desarrollan actividades culturales, artísticas, deportivas y sociales; además están el día de difuntos y la semana santa.

Introducción de Melchor de Mencos

El Municipio de Melchor de Mencos fue creado en el año de 1962, por acuerdo gubernativo de fecha26 de abril del mismo año, aunque en 1960, la aldea de Fallabón que anteriormente pertenecía almunicipio Flores, fue nombrada ciudad de Melchor de Mencos y Varón, por un acuerdo presidencial de fecha 30 de abril de 1,960,

Musica Tradicional

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Recursos Naturales.

En su jurisdicción municipal se encuentra un 35% del Área de la Reserva de la Biosfera Maya, bajo la tutela del Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP.

domingo, 28 de octubre de 2012

TRAJES REGIONALES DE SAN FRANCISCO

TRAJES REGIONALES DE SAN FRANCISCO


COSTUMBRES:
Muchas costumbres de antaño han desaparecido a través del tiempo. Entre las costumbresestaban: La forma de construir las casas de dos aguas, el lavado de ropa en bateas, el uso de candiles, de la jícara para tomar atol, de ir los domingos a la iglesia y después a la plaza publica, etc.Una de las Costumbres que pervive es la de ofrecer un tamal con totopostes a los invitados a loscasamientos. La quiebra de piñatas en los cumpleaños de los niños es común en San Francisco, como entoda Guatemala. Existe todavía la costumbre de pedir permiso para visitar a la novia y, cuando se solicitacasamiento, hay que hacerse acompañar de una comitiva, siendo el novio a quien le corresponde organizar,desarrollar y financiar los gastos de la boda.

MÚSICA DE SAN FRANCISCO

MÚSICA DE SAN FRANCISCO


EL BAILE DE LA CHATONA:
Este personaje pertenece al folclor o folklore petenero. La Chatona es unainmensa mujer confeccionada de palitos, con vestido de tela y multicolor, bien maquillada y largas trenzas. Suorigen se identifica con la Mojiganga o la Ixtabay, mujer que espantaba a los “bolos” e infieles. Su función hacambiado porque ahora constituye la alegría y el hazmerreír de los pobladores, especialmente, los niños.Tiene su música o baile especial que se interpreta con una marimba típica, dicha tonada con su letra vienende antaño. Aunque la verdadera historia la narraremos en la Revista Mi Municipio de San Andrés, debido aque se cree que la Chatona tiene su origen en ese municipio.

MUSICA:
Los pobladores de San Francisco se distinguen por su aprecio y amor a este instrumentoautóctono.
 LA MUSICA ELECTRÓNICA:
Solamente se ha organizado un conjunto propiedad de don Oscar ValleReynoso, pero éste no sobrevivió tristemente.
LA MUSICA TRADICIONAL:
Es la marimba de don Estanislao Burgos quien ofrece un repertorio de estaclase de música con shotís, sambayes, mazurcas, danzas, zapateados, etc. Entre estas melodías figuran: ElTel La Cerveza, La Mariposa, El Agua Tibia, Sácate los Bollos Tomasa, etc.

FIESTAS PATRONALES DE SAN FRANCISCO

FIESTAS PATRONALES DE SAN FRANCISCO


FIESTAS RELIGIOSAS:
Entre estas fiestasreligiosas predominan: La Fiesta de SantoPatrono, La Semana Santa, Las Posadas,Fiestas Navideñas, ente las cuales senombran: Los Nacimientos, Las Llevaderasde Niños. Poco a poco estas fiestas vanperdiendo su colorido y tradición, como lallevadera del niño Dios que se celebro en elantaño con mucho entusiasmo.
 LA FERIA PATRONAL:
Se celebra del 26 de septiembre al 4 de octubre de cada año, con una serie deactividades religiosas, culturales, tradicionales, deportivas, etc. Entre ellas, la elección y coronación de lareina. Durante todos estos días se celebran misas, bailes, vueltas tradicionales de la Chatona, El Caballito,competencias deportivas, quema de bombas, etc.

HISTORIA DE SAN FRANCISCO

HISTORIA DE SAN FRANCISCO 


HISTORIA:
 Antes esta cabecera municipal fue una próspera hacienda de ganando vacuno y caballar, conjuntamente conSacluk. Se fundada antes de 1800; según referencias del presbítero Manuel S. González en 1867. Segúnanotaciones históricas, este municipio fue fundado en 1828, por el gobierno de las Provincias Unidas deCentro América y desde entonces se le llamó Chachaclum, nombre maya itzaj. El nombre Chachaclum sederiva de dos voces mayas: “ Chachak” = rojo o encarnado y “lu´um” = barro, tierra, suelo o lodo, que unidasquiere decir “Tierra Colorada”. (Tesucún, Felix. Dicc. Maya Itzaj 1994). Por acuerdo gubernativo de fecha 7 deoctubre de 1927, y a solicitud del pueblo, cambió su nombre maya itzaj, por el de San Francisco.Por acuerdo del 30 de mayo de 1931, se le anexó al antiguo municipio de San Juan de Dios que dista como a2 Km., por dos causas que nos refieren: 1) Falta de Recursos económicos del Municipio de San Juan de Diosy 2) Este se despobló ante la emigración de sus habitantes hacia Belice, ante el reclutamiento obligatorio de jóvenes que realizaba el ejército nacional, sin el pago de salario alguno.El alcalde, don Apolinario Chí, por los años de 1926, trazó sus calles y avenidas geométricamente, a cordel ybien tiradas. Fue un funcionario progresista que contra la oposición de muchos, derribó casas, cercas yárboles que estaban mal situados, para enderezar las calles y darle mejor aspecto a la población. En 1936contaba este municipio con su campo de aviación, marcado oficialmente con el numero 19, suficientementeamplio para que aterrizara una flota de aviones. En el año de 1929 aterrizó dos veces en este campo el avión“Centro América” piloteado por el coronel Jacinto Rodríguez Díaz, de grata memoria.

TRAJES TÍPICOS DE SAN JOSE

TRAJES TÍPICOS DE SAN JOSE



COSTUMBRES.
Estas han variado conforme las diversas épocas, empezando por la clase de ropa o laforma de vestirse, la forma de realizar las diversas actividades domésticas y los oficios, los diferentes tiposde bailes y toda su vida social, religiosa, política y económica. Antiguamente la gente se confeccionaba suropa a mano, hasta que después llegaron las primeras máquinas mecánicas de coser en forma manual.Entre los sastres de la población se cuentan don Hugo Cahuiche y don Adrián Ujpuj, pero la mayoría delas veces, la ropa, la compran de fábrica. Doña Mónica Tesucún aún conserva, como recuerdo, sumáquina de coser manual. El cun o nixtamal lo iban, las mujeres, a lavar a la laguna sobre las canoas,además, la ropa se lavaba en bateas y solamente se iba a enjaguar a la laguna. La gente se alumbrabacon candelas cuando no había energía eléctrica. En 1940 aproximadamente, don Chevito Pineloalumbraba su cantina con lámparas que utilizaban gasolina Colleman porque no había energía eléctrica.Todas las familias en el antaño tenían sus canoas y sus productos agrícolas los iban a vender a Flores;dormían en hamacas, las cuales, eran confeccionadas por artesanos en la población; sus casas eran deguano, sus trastos de cocina eran de barro (cerámica) y solamente trabajaban lo muy preciso para vivir. Elcun era molido en piedras de moler o metates. Se acostumbraba a rendirle rito a la Santa Cruz, a travésde persignarse frente a ella, encender una vela o tirarle dos piedrecitas. Se celebraba el Día de laInmaculada el 7 de diciembre poniendo velitas afuera de las casas. El desarrollo de sus fuerzasproductivas era muy atrasado, ya que sus instrumentos utilizados en agricultura eran muy sencillos ytenían una economía simple. Todos los hombres llevaban sombreros y se emborrachaban en sus fiestas.Hoy en día, algunos vendedores ambulantes de San José continúan vendiendo sus productos en lascalles de Flores, de casa en casa. También perviven algunas costumbres religiosas como las procesiones.Los campesinos de origen maya itzaj continúan con la forma tradicional de realizar una agricultura demanejo sustentable. Festejan sus bautizos, bodas, cumpleaños y el Día de los Muertos con una serie detradiciones. El tamal y el totoposte no faltan en las bodas y fiestas especiales.

TRAJES TÍPICOS DE SAN JOSE

GASTRONOMÍA DE SAN JOSE 


GASTRONOMÍA - ARTE CULINARIO - (COCINA Y COMIDAS)
Entre las comidas de los itzáes, de los cohuoj y de los demás grupos que se establecieron en Petén figuraba:el tamal, la tortilla, el totoposte, los pavos, cojolitas, distintas clases de aves, pan de maíz y guisados dediferentes carnes, tortas, miel, caracoles colorados, pescados de la laguna, el pozol (bebida de maíz), segúnrelatara Juan de Villagutierre y Sotomayor en la Historia de la Conquista del Itzá. En el Chilam Balam deChumayel se relata que los yucatecos comían huevos de aves, chile verde, cerdos de monte, armadillos,tepezcuintles, chaya, macal, calabazas, jícama, melón, etc. El monte petenero proveía de comida animal yvegetal a sus antiguos pobladores. Actualmente, todas estas comidas, son consumidas por el pueblo de SanJosé y petenero en general. Existe un recetario de cocina petenera donde se dan las recetas de cómopreparar estos platillos, los cuales incluyen: tziquinché, arepas, bollos, galletitas de almidón, cericotes endulce, etc.

MUSICA DE SAN JOSE

MUSICA DE SAN JOSE


MUSICA RELIGIOSA
 En la música de tipo religioso destaca la de Navidad, de las posadas, de Semana Santa y procesiones, etc.
Los Rezos y novenas.
Se integran en este tipo de folclore y consisten en oraciones y letanías religiosas quese efectúan conforme al santoral de la iglesia católica. Durante el año se rezan novenas dedicadas a diversossantos y vírgenes. Eje. A San José, a la Santa Cruz, al Niño de Atocha, la Semana Santa, la Novena del NiñoDios, etc.
La Procesión de la Santa Calavera y el Atol de Ixpazáa
. Este rito se realiza el 1 y 2 de noviembre yconsiste en que un joven carga una calavera humana en un plato hondo con el brazo izquierdo, mientras conla mano derecha sostiene una vela de cera negra. Le preceden tres personas, una carga una gran cruz demadera y las otras dos cargan dos candeleros con candelas también de cera negra. Antiguamente salían lastres calaveras, ahora únicamente sale una, además, los niños salían acompañar a la procesión por las callesde la ciudad con “calaveras”, confeccionadas de cidras, toronjas, y (ahora, hasta pelotas), vaciadas, con ojos,nariz y boca, adentro llevan una veladora encendida; ésta se sostiene con un alambre. Esta tradición ya se perdió. De noche las calaveras semejan espíritus en agonía y con hambre. Existe una famosa letanía quedice: “Ixpazáa pa’ mi calavera, Ixpazá pa’ mi calavera, el que no me da le da cagalera. El Atol de Ixpazáa eshecho de maíz negro o ixekú. Esta tradición no tiene nada que ver con la de Hallowen.
Elaboración de Nacimientos y Llevadera del Niño Dios
. Esta tradición consiste en confeccionar“Nacimientos”, los cuales, son arreglos simbolizando el lugar donde nació Jesús. Estos se construyen durantela Navidad, frente a ellos se entonan canciones tradicionales peteneras navideñas.
Las Llevaderas del Niño. C
onsisten en llevar a la imagen de un Niño Dios con cantos a la casa donde lo“robaron”.Después de esta entrega se realizan bailes. Esta tradición también se está perdiendo. Hace un par de añosse traía al Niño Dios” en una canoa de San Benito, pero ésta se volcó y algunos perecieron ahogados. En losúltimos años, únicamente se llevan unos tres “Niños”, informó don Angel de Jesús Tesucún.
Los Cantos Navideños.
Son los que se cantan para la Navidad y son dedicados al Niño Dios. Se entonanfrente a los nacimientos o durante las “Llevaderas de Niños”. Se realiza esta actividad del 15 al 24 dediciembre, así como, el Día de Reyes, 6 de enero. Existe música grabada profesionalmente con estos cantosnavideños y de posadas.
 Las Posadas.
Consisten en llevar en una procesión a San José y la Virgen María, acompañada éstaprocesión de una marimba y cantos navideños. Antes estas tonadas eran acompañadas de pitos de barro.Antes de que entren los santos se realiza una serie de peticiones a través de rezos y cantos. En el pasado, serealizaban bailes sociales después de la entrada de los santos a la “Casa del Día”. Antes, esta tradición secelebrada del 16 a 24 de diciembre, últimamente se ha revivido por el entusiasmo de la feligresía y ahoracomienza a celebrarse desde el 1 de diciembre.
El Baile de los Mascarudos.
Consiste en emular a los españoles que invadieron a los itzáes y los Cohuoj.Se realizaban estos bailes durante la Feria Departamental, del 10 al 21 de marzo. A la fecha, se ha perdidoesta tradición. Los mascarudos bailaban a los sones de música típica petenera. En otros lugares del país ledicen el Baile de los Moros
Las Canciones Populares
. Destacan: Tech Ma Ouhel de don Crescencio Romero, que aunque nativo deFlores fue alcalde de San José, entre otras, el Agua Tibia, El Chejée, Las Ilusiones, la Cerveza, Son lasMujeres, El Pozol, Si tú me Dieras el Si, Perlas de Oriente, A la Capotín, Oh Divina Mujer, etc. Estas piezasmusicales son interpretadas por la marimba “La Diosa del Amor” de don Tanish Burgos de San Francisco y lade Benito Poot de Santa Elena que son contratadas para la Feria Patronal de San José, etc. Todas estascanciones son populares en el área central de Petén. Entre las marimbas de antaño están las de Enrique Tzuly la de don Chevito Pinelo en los años cuarenta. Muchas canciones en maya itzaj se han perdido en el correrdel tiempo, así como, muchas que se entonaron en los campamentos chicleros. Actualmente perviven lastonadas de la Chatona, del Caballito, etc. Existen también canciones de rondas infantiles, que aún hoy en díase pueden rescatar.



MÚSICA DE SAN LUIS

MÚSICA DE SAN LUIS



MUSICA
 En el municipio de San Luis haprevalecido más que todo lamúsica autóctona en marimbasencilla, siendo conocidos losSones Mopanes con algunatendencia yucateca; algunosinterpretes conocidos son don
 Damián Coj, Cesario Coj, Lorenzo Coj, don Isidro Cohuoj, Agustín Cajbón y otros. En lasaldeas como Tzuncal, Chimay, San Lucas Aguacate, Timax, Joventé, Semuk y otras, existeninstrumentos musicales como el tamborón, la chirimía y el arpa, cuyos integrantes de la étniaQ’eqchi amenizan las fiestas tradicionales. Actualmente existe una marimba de teclado dobleconocida como “Pax Mopán” propiedad del señor Rómulo Caal y ameniza la mayoría defestividades del municipio.


LA DANZA DEL PALO VOLADOR: Esta danza lo realizan 2 personas, aunque en Méxicotambién lo realizan pero con 4 personas, según la tradición para este tipo de prácticas losdanzantes deberán de abstenerse de relaciones sexuales 20 días antes y 20 después de ladanza. Esta danza semeja el vuelo de las aves el cual inicia desde lo alto hasta descenderatados a una cuerda, realizan 13 vueltas hasta llegar al suelo y abrazan al palo comosímbolo de respeto. Para algunas personas en la escena parece percibirse que los quedanzan sentados son los cristianos y el que danza con los pies amarrados es el mono.BAILE DE MOROS: Este baileprocede de los españoles, narrala venida o llegada del Moro enCaballo. En este baile participanadultos y niños, cuyo trajesconfeccionan ellos mismos.Cuando descansan de su rutina,los adultos se sientan a beberchicha. Se practica con variantesen Palín, Escuintla, Chiquimulade la Sierra, Aldea lo de Bran,Mixco, en Guatemala, CiudadVieja, Sacatepéquez entre otroslugares.BAILE DE CORTES: Para estebaile, el instrumento que sirve para dar el ritmo y el compás de la danza, es una flauta y untambor grande cuyas dos extremidades sonoras están cubiertas de la piel de venado, paraemitir el ritmo y sonido utiliza una banqueta cuyo bulbo que sirve para tocar la piel. En estebaile toman parte 36 personas que incluye 4 señoritas y 4 niños, cada uno en el momentopreciso, otras 11 personas vestidas de traje negro representando a los españoles y unsacerdote, cuya misión es bautizar a los nuevos conversos en el cristianismo católico,posteriormente 4 ancianos bailan vestidos de rojo y 4 señoritas cuyas mascaras de largosaretes y blanca faz hacen aparentar la descendencia española. En otro de los actos 4personas vestidas de tigrillos salvan el peligro a los animales en acecho de los españoles.DANZA DE LOS VENADOS: en este municipio es practicada por personas de origen Mopány Q´eqchi´ quienes acompañan con uch’enson ejecutados en una marimba sencilla, dondetres personas ejecutan la solfa mental en donde están grabadas las 23 melodías mopanesque interpretan a lo largo de la danza de venados. En esta danza participan 23 personas.DANZA DE LOS MONOS: El instrumento con que se ejecutan los 14 sones para la danza esuna marimba pequeña con teclado de metal, en esta danza participan 15 personas, en el quehay un personaje que representa a un hombre anciano que tiene la conducción y es quien

FIESTAS PATRONALES DE SAN LUIS

FIESTAS PATRONALES DE SAN LUIS


FIESTAS CÍVICAS, RELIGIOSAS Y TRADICIONALES
Los festejos cívicos son programados por establecimientos educativos e institucionesestatales, entre ellas: El carnaval previo a la cuaresma, los desfiles alegóricos durante lafiesta de verano y la celebración del día de la Independencia Nacional. A continuaciónmencionamos algunas festividades del pueblo de San Luis, Petén.
La comunidad Maya Mopán celebra todos los años la festividad denominada
Velacióndel Sol
que consiste en dos días de rituales ceremoniales en la última semana de enero,pidiendo el verano y la abundancia de cosechas y salud para todos. Dicha actividad lapresiden los ancianos y principales de la comunidad.
La última semana de cuaresma o Semana Santa, esconmemoración de la feligresía católica que secaracteriza por los servicios religiosos yprocesionales. En los diferentes cruces de caminoses común ver en estas fechas la representación deJudas Iscariote (personaje hecho de paja) satirizandoa las autoridades o personajes de la vida chusca de lacomunidad, con leyendas en el pecho o espalda.
Antes o después de la Semana Santa un comitéespecífico determina la fecha para la celebración dela llamada “Feria Agrícola y Ganadera de Verano”,inicialmente, 1987, fue organizada por ganaderos ycomerciantes de la región. Se realizan actividadesculturales, deporte taurino y futbolístico, bailessociales y mucha actividad comercial.
La festividad más importante del año es la que se celebra del 21 al 25 de agosto en honora San Luis Rey, patrono del lugar. Además de practicarse diversas actividades religiosas,culturales, deportivas y sociales, la comunidad Maya Mopán realiza la actividad tradicionalfolklórica con la danza de los venados, el baile de la Chatona, alboradas con música demarimba, tamborón y chirimía, sin faltar el ceremonial de la traída y colocación deltradicional
Tallo o palo Ensebado
de palo de Valerio (Sayuk) en el cerro Sak Luum losdías 24 y 25 de agosto.
Los días 1 y 2 de noviembre se celebra el día de Todos los Santos y de los FielesDifuntos. Numerosas personas acuden al cementerio de la localidad para rendir tributo asus deudos llevándoles flores, algunos diversos tipos de comidas y bebidas. En lacomunidad Maya Mopán la festividad se llama
chuwkib
, porque todas las familiasencienden una vela a sus deudos en la iglesia y esperan hasta que se consuma, lopueden hacer de día o de noche, mientras en cada casa colocan un altar ofreciendo a susdifuntos toda clase de comidas y bebidas que en vida les gustaban. Es común entre losMopanes compartir la bebida llamada Ixpashá, dulces de ayote, güisquil y otros, asímismo compartir almuerzos y bebidas fermentadas (boj).
La Navidad también se celebra en el ámbito familiar y comunitario, diversas familiasexpresan su creatividad en la elaboración de nacimientos, es infaltable el tradicional tamalcon carne de marrano, gallina o chompipe, acompañado de chocolate batido y tortilla detotoposte (sakpet). Las tradicionales Posadas son antesala de la Navidad; contamborcillos, villancicos y juegos pirotécnicos se acompañan las procesiones de cadanovenario. La festividad del Año Nuevo es de índole familiar concluyendo con serviciosreligiosos y baile social.

MUSICA DE SAN BENITO

MUSICA DE SAN BENITO


San Benito ha sido cuna de aquilatados valores del arte musical que han enaltecidoal departamento petenero dentro y fuera del país. En las hornacinas del tiempopermanecen indelebles los nombres de los sambenitenses que en su época hicieronvibrar las cuerdas sensibles de la sociedad: Suzano Pinelo, Valentín Carranza, IsmaelPacheco (músico y fabricante de marimbas). Entre los conjuntos que lograron la cimade la popularidad están: LA PERLA DEL LAGO (municipal), VOZ DE LA SELVA deManuel Baldizón Novelo, HERMANOS DURAN marimba con adaptación deinstrumentos. Con el Boom de los aparatos electrónicos surgieron: LOS ASTROS quegrabaron su primer disco cubriendo el mercado centroamericano, LOS THUNDERS y TONY VASQUEZ hoy SIGLO XXI que ha logrado sobrevivir (en abierta competenciacon las Discos Rodantes), gracias a la tenacidad de fundador Domingo VásquezGóngora.MÚSICOS Y COMPOSITORES:Filadelfo Cano Mas, fue autor de innumerables melodías algunas de las cuales aún seescuchan utilizadas como temas de programas radiales: “Flores Peteneras”ejecutada por la marimba “Chapinlandia” grabada y difundida por Radio Nacional TGW. Otras de sus composiciones son: Sesenta y Seis, Vilma del Carmen, LasRápidas, Pesadilla de Amor, Melvy, Marimbistas Peteneros, Un Recuerdo, 10 de Mayo,Cumbia Petenera, El Norteño –en homenaje al primer periódico editado en SanBenito-. Como solista destacó en las oberturas: Ave Lira, Obertura Indígena,ejecutadas en marimba pero también dominó la guitarra y el armonio.Ramón Carrascosa, músico y compositor nato, con acendrado amor a su terruño.Entre sus s conocidas composiciones están: Rosalinda (Swin), NegritaSambeniteña (Merecumbé), Angelita Diamela (Swin), Muchachos de la Ecos (6x8),Patoas de la Normal (Cumbia), Canción a mi Madre (Bolero), El Chiclero (Porro), Balo la Ceiba (Vals), Alegres Santanecos (Cumbia), Besos de Amor (Cumbia), y muchasotras.En esta memoria de recordados músicos figuran: Francisco y Pedro Navarrete,Manuel Acosta, José Heredia, Martín Mis, Guillermo Requena, Francisco Durán y unapléyade más.