Historia de Melchor de Mencos

Anteriormente La Ciudad de Melchor de Mencos se le llamaba Plancha de Piedra o Plancha de Oro, por el movimiento de dinero que existía especialmente en el año de 1,928.

Fiestas Patronales de Melchor de Mencos

Día de la Independencia Patria 15 de septiembre, que constituye feriado oficial. Religiosas: La fiesta religiosa de mayor trascendencia es la de la Feria Titular del Municipio en Honor al patrono del lugar, San Martín de Porres que se celebra anualmente del 15 al 19 de mayo, en la que se desarrollan actividades culturales, artísticas, deportivas y sociales; además están el día de difuntos y la semana santa.

Introducción de Melchor de Mencos

El Municipio de Melchor de Mencos fue creado en el año de 1962, por acuerdo gubernativo de fecha26 de abril del mismo año, aunque en 1960, la aldea de Fallabón que anteriormente pertenecía almunicipio Flores, fue nombrada ciudad de Melchor de Mencos y Varón, por un acuerdo presidencial de fecha 30 de abril de 1,960,

Musica Tradicional

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Recursos Naturales.

En su jurisdicción municipal se encuentra un 35% del Área de la Reserva de la Biosfera Maya, bajo la tutela del Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP.

domingo, 4 de noviembre de 2012

TRADICIONES DE POPTUN

TRADICIONES DE POPTUN

TRADICIONES:
Siendo Poptún un lugar netamente cosmopolita, con poca gente oriunda del lugar, sus tradiciones originales hanido variando o desapareciendo. Han quedado en la historia tradiciones netamente peteneras como la enhiladerade flores, las mesitas y otras. Persisten aún el baile de la chatona, el caballito o el torito, el baile del ixtabay, elduende, los guastecos y otros, especialmente presentados durante los días de la novena a San Pedro Mártir deVerona en los cuales participan las escuelas, aunque hay que hacer notar que por practicarse sólo una o dosveces al año han ido perdiendo su verdadero sentido original, variando incluso en su forma y desarrollo. La Casade la Cultura de Poptún trata de rescatar y mantener estas tradiciones.Una tradición popular, que inclusa está siendo llevada hacia otros lugares, es la elaboración del "
 pib
" o enterrado,conocido en otros lugares como barbacoa. Su preparación se hace basándose en carne de res, muchas vecescombinadas con carne de cerdo, incluso pollo. Para su cocimiento se cava en la tierra más o menos ocho cuartas,depositando en el inicio un tendido de madera verde, para que no se queme rápido; sobre la madera verde secoloca leña seca y sobre ésta, buena cantidad de piedras, las que, al consumirse la leña, caen al fondoprácticamente al rojo vivo. Sobre las brazas o sobre las rocas calientes, se coloca una lámina para dividir elfuego, casi directo, de la carne debidamente aderezada y que previamente han sido arreglados y envueltos enhojas de moxán. Después de colocar conveniente los paquetes de carne, se cubren con otra lámina y ésta secubre con la tierra extraída del hoyo hasta taparlo totalmente a efecto de que no se escape el calor. Después deunas seis horas se procede a descubrir nuevamente, sacándose los paquetes con la carne ya cocida. Son muyconocidos por su habilidad en la elaboración de este platillo los señores Pompeyo y Víctor Melito Valle, ErickZamora, Roderico Castellanos, Enrique Valdez, Humberto Castellanos y otros. Incluso esta tradición se estáinculcando a los estudiantes del Instituto Básico de la localidad, pues en cada aniversario es tradición que debeservirse este banquete. Es común que el "pib" se elabore para fiestas de casamiento o cumpleaños,especialmente de quinceañeras.En muchos hogares se elaboran los "itzites", pero se les ha dado un toque distinto en su receta; igual ha sucedidocon los bollitos de "ixpelón" y las empanadas de siquinché, las que regularmente se combinan con chile habanerocultivado en Flores. Otro plato petenero es el "
col 
" que consiste en un preparado de gallina criolla, masa detamal, con tomate y manteca de cerdo. También se elabora para el Día de Difuntos, aunque en poquísimoshogares, el atol "Ixpasá".En los meses de noviembre y diciembre es común ver a muchos niños y jóvenes confeccionando bonitos ycoloridos barriletes para luego echarlos a volar en lugares estratégicos como el Cerro de las Tres Cruces o en lapista de aterrizaje.

FIESTAS PATRONALES POPTUN

FIESTAS PATRONALES POPTUN

FIESTAS CÍVICAS Y RELIGIOSAS:
Tal como lo prueban las crónicas que han sido transmitidas oralmente de generación en generación, desdemucho tiempo atrás, en "Poctún" –hoy Poptún-, se ha celebrado novenario y fiesta en honor a San Pedro Mártir Al fundarse el Comité pro restitución del Municipio, este grupo de personas institucionalizó "oficialmente" lacelebración a San Pedro Mártir de Verona del 21 al 30 de abril de cada año, siendo el día del patrono el día 29.Las festividades patronales inician el 21 con tradicionales alboradas en el atrio de la iglesia, quema de bombaspirotécnicas y cohetillos, el baile de la chatona, la música de la marimba "ganabollos", los bollitos y el café ochocolate caliente. A la misma alborada asisten los encargados del día, familiares, amigos y curiosos que deseandegustar lo preparado. Las festividades populares, es decir la feria, se desarrollan del 26 al 30 de abril. Lasfestividades en Machaquilá, que inician el 1 de mayo, son dedicadas a la Santa Cruz.Paralelo a la festividad popular, la cofradía de San Pedro Mártir, celebra con mayor solemnidad la festividaddedicada al Santo Patrón. El día 29 es llevado en hombros en procesión hasta la iglesia de dicha cofradía dondecon mucha alegría y devoción se entonan cánticos, rezos y plegarias y los incensarios expelen humo con elaroma de copal, incienso y copalpón. Luego se disfruta de un suculento almuerzo.La inmigración de peteneros de otros municipios ha establecido paulatinamente otras festividades de tiporeligioso, y de esa cuenta, también en el mes de octubre se desarrollan ritos en honor a San Francisco de Asíslos cuales son organizados por personas inmigrantes de ese municipio y de gente residente en el Barrio Ixobel. Elbarrio San Francisco ha dado muestras de organización y participación comunal pues además de lo religioso hanpromovido festividades de tipo cultural, deportivo y social. Las festividades culminan el 4 de octubre, igual actitudhan tomado otros caserios como santo Domingo