Historia de Melchor de Mencos

Anteriormente La Ciudad de Melchor de Mencos se le llamaba Plancha de Piedra o Plancha de Oro, por el movimiento de dinero que existía especialmente en el año de 1,928.

Fiestas Patronales de Melchor de Mencos

Día de la Independencia Patria 15 de septiembre, que constituye feriado oficial. Religiosas: La fiesta religiosa de mayor trascendencia es la de la Feria Titular del Municipio en Honor al patrono del lugar, San Martín de Porres que se celebra anualmente del 15 al 19 de mayo, en la que se desarrollan actividades culturales, artísticas, deportivas y sociales; además están el día de difuntos y la semana santa.

Introducción de Melchor de Mencos

El Municipio de Melchor de Mencos fue creado en el año de 1962, por acuerdo gubernativo de fecha26 de abril del mismo año, aunque en 1960, la aldea de Fallabón que anteriormente pertenecía almunicipio Flores, fue nombrada ciudad de Melchor de Mencos y Varón, por un acuerdo presidencial de fecha 30 de abril de 1,960,

Musica Tradicional

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Recursos Naturales.

En su jurisdicción municipal se encuentra un 35% del Área de la Reserva de la Biosfera Maya, bajo la tutela del Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP.

domingo, 28 de octubre de 2012

TRADICIONES DE SAN BENITO

TRADICIONES DE SAN BENITO



La Fiesta del Patrono del lugar, SAN BENITO DE PALERMO, se celebra el 3 de Abril. ElNOVENARIO puede comenzar o terminar esa fecha debido a que hay años en queesta celebración coincide con la de SEMANA SANTA que e el calendario es movible.En sus inicios todas las actividades que se desarrollaban con motivo de éstacelebración eran de sana recreación y sin afán de lucro. Posteriormente en 1948 alacordarse la celebración de la FERIA con sus alegres bailes, las actividades sevolvieron lucrativas y los bailes se denominaron “Sociales” o “de gala”; no obstanteen el transcurso de la feria el Comité ofrecía un baile gratis llamado “popular”.Antes de la simbiosis Novenarios-Feria, la celebración consistía en las alegres“vueltas” protagonizadas por grupos de damitas que vestidas con trajes de papel dechina recorrían las calles presentando sus bailes y cantos ensayados con muchoesmero bajo la dirección de Olimpia Vadillo, Paquita Itzá, o de alguna inmigrante debuena voluntad.La chiquillada gozaba de lo lindo con la “vuelta” de “Mejía”, sinónimo de payaso en lamente infantil de aquélla época.Por las tardes la presentación de “Los Moros” obra que rememoraba el triunfo delcristianismo y la derrota de los árabes en suelo español, atraía centenares deespectadores tanto del lugar como de los pueblos circunvecinos.Las Carreras de Cintas en donde además de practicar el deporte de la equitación, loshábiles jinetes eran premiados con un fuerte abrazo de felicitación y un regaloentregado por la bella señorita según el número de la cinta que el galán lograbaespetar en veloz carrera de su corcel.Por las noches como bien apunta en sus memorias el Profesor Félix Enrique ZetinaOzaeta, desde las seis y media de la tarde, decenas de canoas salían de CiudadFlores, conduciendo familias en grupo llevando sus respectivas sillas, tabuteras obancos para desps del rezado colocarse frente al escenario en donde seefectuaban las famosas “COMEDIAS” cuyos actores eran estruendosamenteaplaudidos cuando se abría o cerraba el telón. El elenco lo integraban entre otros, losrecordados sambenitenses: María Luisa López, Jesús López Morataya, Neria FrancoHeredia, Adelina Cocón, Domingo Mejicanos, Werundino Mas, Margarita Torres;dirigidos por Gertrudis Reyes Vásquez, que a la vez era el apuntador en el desarrollode la comedia.CELEBRACIÓN ACTUAL:Por hoy, el novenario de San Benito de Palermo se celebraba aparte siempre en sudebido tiempo comenzando o terminando el 3 de abril, y la Feria se celebra en laprimera quincena de Mayo.

HISTORIA DE SAN BENITO

HISTORIA DE SAN BENITO


La historia nos da a conocer los hechos sucedidos en el pasado, nos previene paraevitar errores en el presente y nos ayuda a garantizar un mejor futuro para lasgeneraciones venideras.San Benito, al igual que los demás lugares que se encuentran a la orilla del lago,fueron poblados (con sus respectivos nombres maya-itzaj) a raíz de la inmigraciónde los itzaes procedentes del Norte de Yucatán enel año de 1420. La conquista del Petén (Reino Itzá)por Martín de Ursua y Arismendi, en el año de1967, dio como resultado la generalizadadespoblación de los principales lugares incluyendola Capital del Reino cuyos habitantes –a excepciónde los llamados por los espoles “indiospacificados”- se internaron en la espesura de la selva, frustrando el empeño de lasautoridades tanto militares como religiosas que en cumplimiento de los ordenado enReal Cédula de 1702, trataban por todos los medios de hacerlos volver pero ante loimposible, para repoblar la región tuvieron que recurrir a la invitación amistosa yofrecimiento de facilidades a familias la ladinas y mestizas de Campeche, Yucatán yGuatemala, razón por la que en San Benito, son comunes los apellidos : Aguallo Requena, Guerra, Cocón, Martínez, Abella, Mas, Baldizón, Pinelo, Méndez, Escalera,Carvajal, etc.(Monografía de El Petén pag. 628. Tomo II).En 1799, la Iglesia Católica trasladó a este lugar reconocido como Cantón dela Isla de los Remedios del Itzá, a las familias de gente de color que años anteshabían ingresado al Petén procedentes de Belice. El Vicario en ese entonces DomingoFajardo, los ayudó para que construyeran su iglesia de bajareque con techo de huano– materiales utilizados por los maya-itzaes- y los proveyó de una pequeña imagen: ElBusto de San Benito de Palermo.En 1805 al Cantón se le confirió la categoría de Municipio pero dada laextrema pobreza de los habitantes, el lugar siguió figurando como Cantón hasta el 26de enero de 1837 fecha en que el pueblo asumió la responsabilidad de su totalautonomía según relato del escritor Petenero Calixto Martínez Uck, en Revista SanBenito No. 2 Pag. 25.